El WUSHU es un patrimonio cultural del pueblo chino, deporte de combate popular y tradicional, socialmente valioso en términos de su contribución a la salud y a la fuerza de voluntad. El Wushu, como deporte, está basado en las antiguas escuelas y estilos de combate tradicionales chinos. Permite dos maneras de competencia. La práctica de danza de los ejercicios en rutinas, llamado Taolu y el entrenamiento en los duelos denominados Sanshou. Las rutinas de wushu son formas o peleas estéticas contra adversarios imaginarios que realiza el ejecutante, las cuales incorporan patadas, golpes, lanzamientos, tomadas, ataques y acometidas en un conjunto de ejercicios. Utilizan varias combinaciones de ataque y defensa, de avance y retirada, estados dinámicos y estáticos, rapidez y lentitud, rudeza y suavidad, como solidez y vacío en el movimiento. Los entrenamientos libres en duelos, son combates de agudeza técnica entre dos competidores bajo ciertas condiciones y reglas establecidas.
Al estudiar el Wushu es conveniente hacer ciertas aclaraciones de conceptos. Desde el punto de vista académico y lingüístico, en el idioma chino Mandarín, la palabra Wu (武 ) significa guerra o marcial y Shu (術 ) arte. Ambas palabras se traducirían como arte marcial o arte de guerra. Además existe el término Kung Fu, que también está relacionado con las artes marciales chinas. Etimológicamente Kung (功 ) significa trabajo y Fu (夫 ) tiempo, uniendo estas dos palabras se pueden traducir como cualquier cosa que se consigue en un tiempo determinado con esfuerzo y trabajo. Por otro lado, se pueden traducir como eficiencia, habilidad o maestría (tres cualidades que se desarrollan con trabajo y tiempo). Según su verdadero significado, los términos Kung Fu podrían ser aplicados diciendo que Pablo Neruda alcanzó un alto Kung Fu en su poesía y Matta en su pintura. Este término pudo adaptarse a las artes marciales cuando, antiguamente, los principiantes le preguntaban a los maestros: ¿Qué nivel de Kung Fu (habilidad, maestría), tiene usted en el boxeo chino?, para luego decir, “este hombre tiene mucho Kung Fu”, y para más adelante aseverar “aquel hombre es un experto en Kung Fu”. Actualmente, este término es aplicado a las escuelas tradicionales de Artes Marciales Chinas.
Contenido y Clasificación del Wushu
a) Taoulu (Rutina)
El Wushu chino es extremadamente rico en contenido, y posee además numerosas escuelas. La Federación Internacional de Wushu ha seleccionado en más de trescientas de ellas un número apropiado para las competiciones modernas. Existen diez categorías de rutina (Taolu), así como los reglamentos de juicio. Estas categorías se dividen en: boxeo a mano vacía, estilos changquan, nanquan, y taijiquan, boxeo de combate con armas cortas, estilos de sable (daoshu), espada (jianshu), espada taiji (taijijian) y sable del sur (nandao), y boxeo de combate con armas largas lanza (qianshu), palo (gunshu) y palo del sur (nangun). Aunque los movimientos muy difíciles han sido suprimidos, estos tipos de rutinas mantienen su originalidad y la esencia de las Artes marciales Chinas Tradicionales agregándoles grandes destrezas gimnásticas y acrobáticas. También existe una categoría de combate libre denominado Sanshou.
Manos Libres
- El boxeo changquan 長 拳 (boxeo largo). Se basa en diferentes tipos de boxeos tradicionales, que comprenden el chaquan, el huaquan, el paoquan, y el hongquan. Originarios del norte, se caracterizan por su elegancia, vigor, rapidez, agilidad, la alternancia de movimientos y reposo, la acentuación del ritmo y la frecuencia de brincos, saltos y rotaciones.
- El boxeo nanquan 南 拳 (boxeo del sur). Es un estilo basado en las escuelas de boxeo popular de las zonas del sur del rió Yangtze, como el Choy Lee Fut, Pai Ho, Wing Chun, Hung Gar y otras. Sus características comunes son la gran variedad de formas de mano, manejo seguro de los pies, baja posición corporal y estrecha combinación de movimientos vigorosos. Ocasionalmente, el ejecutor da un grito para acentuar la acción explosiva.
- El boxeo taijiquan 太 極 拳 Es un deporte psicosomático. Pone el acento en los movimientos libres, ágiles y naturales. Busca la relajación del organismo y el retorno a la quietud, la introducción espiritual y el reflujo profundo de la energía vital. Las series de ejercicios están constituidos por movimientos consecutivos, realizados siguiendo una ruta circular.
Armas Cortas
- El boxeo con sable 刀 (daoshu). Tiene movimientos enérgicos, rápidos y amenazantes. Una mano maneja el sable y la otra asegura la coordinación. El sable está conformado por una hoja de acero curva de un solo filo y una empuñadura a la cual se le atan pañuelos de colores. Puede cortar, punzar o clavar siendo éstas las técnicas de ataque. En cuanto a los movimientos de defensa los más típicos son los movimientos circulares delante y detrás del cuerpo.
- El boxeo con espada 劍 (jianshu). Exige técnicas de ataque y de defensa parecidos a los del sable. Los movimientos son más ágiles, naturales y variados. Este arma tiene como característica principal la de ser una hoja recta de dos filos con empuñadura de la que cuelgan finos adornos de hilo.
- Boxeo taiji con espada 太 極 劍 (taijijian). Pertenece al sistema TAIJIQUAN, está constituido por una serie de movimientos que se ejecutan lentamente moviendo una espada, cortando, pinchando, punzando, rozando y conduciendo con la misma
- Boxeo con sable del sur 南 刀 (nandao). Perteneciente al sistema NANQUAN, el ejecutante realiza los movimientos con un sable más grande que el Daoshu. Explosivo y vivaz puede ejecutarse con una o dos manos.
Armas Largas
- El boxeo con Palo 棍 (gunshu). Exige una estrecha armonía de posiciones del cuerpo con el arma. Es considerado como el arma más básica y clásica. Permite crear toda serie de figuras, tanto de ataque como de defensa, su manejo puede ser con una o ambas manos. Su conformación es simple, tan sólo es una vara de madera flexible casi siempre autóctona de China.
- El boxeo con lanza 槍 (qianshu). Requiere una gran habilidad y destreza. Es una larga vara flexible con una punta de acero a la cual se ata crin de caballo teñido rojo, cuya principal función es la de distraer al contrincante imaginario. Al igual que el palo, su uso puede ser con una o dos manos.
- Boxeo con palo del sur 南 棍 (nangun). Perteneciente al NANGUAN, mantiene características comunes al sistema, combinación de movimientos y fuertes cambios de velocidad. El manejo del palo diferencia bastante del gunshu.
b) Sanshou (Combate)
El Sanshou 散 手 traducido como manos libres (también llamado Sanda 散 打 combate libre) es una categoría de combate entre dos luchadores de acuerdo a ciertas reglas fijas. La competición es en diferentes categorías de peso y el sistema de competencia busca la acumulación de puntos o el fuera de combate (knock out). Para ganar se debe salir vencedor de 2 asaltos sobre 3 con la duración de 2 minutos cada uno por 1 minuto de descanso. Se lucha sobre una plataforma lisa y los deportistas usan protecciones en todo el cuerpo, además de jueces que fiscalizan la pelea.
El reglamento permite golpes de puños, patadas, proyecciones y derribes. No se permite el uso de codos y rodillas, y esta permitido golpear todo el cuerpo, exceptuando la nuca, el cuello y la zona genital.